La música parrandera: tradición oral convertida en canciones

La música parrandera, con raíces campesinas y una mezcla de sonidos caribeños y pacíficos, ha sido vital en la cultura paisa desde 1917. A pesar de la llegada del reguetón y otros géneros, sus ritmos alegres y letras picarescas siguen presentes en las festividades colombianas. Este especial multimedia explora su historia, evolución y vigencia.

Por Fabián Uribe, Styven Otálvaro, Javier Giraldo y Juliana Ruiz

La música parrandera es un género musical que hace parte de la cultura e idiosincrasia colombiana. Esta mezcla atípica de sonidos, provenientes de las regiones caribe y pacífico, sumado a la tradición oral del campesinado, ha acompañado por décadas los momentos más especiales de los colombianos. Sus ritmos alegres, letras atrevidas y picarescas han permeado y llegado a las casas de toda la población: en el bus, en la carnicería, en la tienda del barrio, en la encerrona de la cuadra a fin de año, en el cumpleaños del tío, en el bautizo del sobrino, en todas las festividades, por peculiares que sean, siempre suena una de estas canciones parranderas. ¿O quién no ha bailado al ritmo de Octavio Mesa?

La música parrandera sigue vigente pese a las transformaciones de la música en todo el mundo y a la incursión de nuevos géneros como el reguetón. Aún conserva en sus venas las características sonoras con las que nació: el timbal, la carrasca, la guitarra y el bajo. Los cambios son pocos, tal vez porque este género apela a la nostalgia.

Lee también: El pueblo de Los Pastos entre ritmos y sonidos

La música parrandera se comenzó a grabar entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX con la llegada de las disqueras a Medellín. Artistas como Guillermo Buitrago, Octavio Mesa, Gildardo Montoya, entre otros, le dieron reconocimiento en la escena musical. La posicionaron comercialmente en Antioquia y el Eje Cafetero. La época dorada fue entre las décadas del sesenta y ochenta.

Únase a nuestro canal de WhatsApp: Breve Medio

La producción disminuyó en los años siguientes tras la incursión de nuevos géneros. Sin embargo, la música parrandera aún ocupa un lugar privilegiado en el menú sonoro de los colombianos, no solo en diciembre sino en cualquier momento del año.

A continuación, podrá escuchar el podcast y explorar la línea de tiempo para conocer más sobre la historia, la evolución y los nuevos talentos de la música parrandera.

Este especial sonoro explora la historia de la música parrandera, un género que ha florecido en la cultura paisa de algunas regiones de Antioquia y el Eje Cafetero. Desde sus raíces campesinas hasta la incorporación del acordeón, estos ritmos y sonidos han capturado el espíritu festivo de estas regiones. Con letras humorísticas y narrativas de la vida cotidiana, se ha convertido en la banda sonora de las fiestas de fin de año.

En la línea de tiempo de Canciones para parrandear, se recorre la historia de este género, desde sus primeros registros hasta su evolución a lo largo de las décadas, destacando a los artistas más influyentes. Este viaje musical muestra cómo esta expresión ha capturado las tradiciones y el espíritu festivo de las comunidades, enriqueciéndose con el tiempo y dejando una huella indeleble en la música colombiana.

2 thoughts on “La música parrandera: tradición oral convertida en canciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *