Nuevas especies revelan la biodiversidad de Colombia

La biodiversidad colombiana continúa asombrando al mundo con nuevos hallazgos. Entre los más recientes se encuentran una rana venenosa diminuta como una moneda de $50, un puercoespín que no existe en ningún otro lugar, un lagarto espinoso del Pacífico y un escorpión con la habilidad de rociar veneno.    

Cada año, a nivel global, se han descrito entre 15 000 y 18 000 nuevas especies, incluyendo hongos, insectos, crustáceos, plantas, mamíferos y aves. No obstante, el 86 % de los especímenes terrestres y el 91 % de los marinos no han sido descubiertos.  

Esto es preocupante porque, según la investigación ¿Cuántas especies hay en la tierra y en el océano?, de la Universidad Dalhousie de Canadá, debido al cambio climático y la degradación de los ecosistemas, un considerable número de organismos biológicos dejarán de existir incluso antes de que se pueda documentar.  

De acuerdo con datos del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, SIB, en el país no hay una cifra exacta del número de especies registradas, pero se estima que este podría oscilar entre 200 000 y 900 000.

Sin embargo, Colombia es la cuarta nación con más biodiversidad en el mundo, después de Brasil, Indonesia y China. Conforme con el portal del SIB, el territorio colombiano dispone de 79 831 registros de especies, lo cual implica la creación de conocimiento científico y el establecimiento de nuevas estrategias de conservación. 

El SIB detalla que los departamentos con mayores especies registradas son: Antioquia, Valle del Cauca y Meta; por otro lado, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico y Sucre son las regiones con menores registros; mientras que Arauca, Norte de Santander y Vichada son los territorios con menos datos disponibles. 

En lo corrido del 2025, se ha descrito una amplia variedad de nuevas especies en Colombia: entre ellas; un puercoespín que solo se encuentra en el Magdalena; una rana venenosa endémica del Pacífico; un lagarto espinoso que habita en la cuenca del Atrato; y un escorpión que es capaz de rociar veneno en Cundinamarca. 

Un puercoespín lleno de color

El Instituto Alexander von Humboldt reportó, en los últimos días, el descubrimiento de una nueva especie de puercoespín en Colombia, la cual fue bautizada Coendou vossi. Este roedor es endémico y es más pequeño que otros de su tipo, habita en los bosques húmedos y secos del valle interandino del Magdalena y la región Caribe colombiana. 

Este hallazgo es importante para la ciencia, porque después de 126 años no se había registrado una especie adicional a las seis registradas en el país. Este roedor fue hallado en 2018, durante un análisis a los puercoespines en Colombia, especialmente de la especie Coendou quichua, que se considera de amplia distribución en Ecuador, Panamá y Colombia.

Coendou vossi, una de las nuevas especies de puercoespín descubiertas en Colombia, captada en su entorno natural.
Este hallazgo se logra 126 años después del último descubrimiento de puercoespines con localidad tipo en Colombia. Foto: Jardín Botánico de Cartagena.

“Empezamos a notar diferencias de esta especie con algunas poblaciones de puercoespines que habitan el bosque seco del Caribe y del valle interandino del río Magdalena de Colombia”, explicó Héctor E. Ramírez-Chaves, Profesor de la Universidad de Caldas al Instituto Alexander von Humboldt.

Esta nueva especie de puercoespín se caracteriza porque cuenta con una cola más larga que el Coendou quichua, que abarca más del 70 % de su cuerpo, lo cual le facilita vivir en los árboles. Está cubierto en su mayoría por espinas, diferenciándose de otros ejemplares que  están cubiertos de pelaje suave, cerdas y espinas.  

Le puede interesar: Conservar el cangrejo de agua dulce en Ituango beneficiará a las comunidades

Además, las púas del Coendou vossi son bi o tricolores, con una base más clara, seguida de una coloración oscura; su dorso cuenta con pelaje escaso y de color marrón oscuro, el cual está oculto por púas largas (27 a 55 mm); y su cara cuenta con púas cortas (5 a 10 mm) y de 3 colores en las mejillas. 

El Instituto Alexander von Humboldt detalla que estas especies de roedores de talla mediana, como los erizos, y grandes, como las pacas, “actúan como dispersores de semillas y son un componente importante de las redes tróficas al ser presas de los grandes carnívoros como el jaguar y el puma y de otros vertebrados como las águilas y serpientes”, se lee en el comunicado.

Una rana en honor a la música del Pacífico 

La nueva especie de rana fue descrita por investigadores colombianos y estadounidenses, y el artículo fue publicado en la revista de ciencia Zookeys. Fue bautizada como Epipedobates currulao, un homenaje al género musical afrocolombiano conocido como ‘currulao’ o ‘bambuco viejo’ y a las tradiciones que se han consolidado en el Pacífico colombiano a través de varias generaciones de prácticas multiculturales.

La identificación de la nueva especie se realizó durante un estudio de las toxinas de anfibios, en Buenaventura, cuando las investigadoras Mileidy Betancourth-Cundar y Rebecca Tarvin encontraron un espécimen con características únicas. El hallazgo se confirmó a través del análisis de sus cantos distintivos, que difieren significativamente de otras especies del género Epipedobates.

Nueva especie de rana Epipedobates currulao descubierta en Colombia durante un estudio de toxinas de anfibios en Buenaventura, destacando la biodiversidad y la importancia de proteger nuevas especies.
Hallada en Buenaventura esta especie evidencia la diversidad biológica del país y su fuerte conexión con las tradiciones culturales de la región. Foto: Mileidy Betancourth-Cundar.

El anfibio presenta características físicas únicas, es más pequeña en comparación a las de su género, diminuta como una moneda de $50. También presenta manchas amarillas en las extremidades y posee un sistema de defensa particular basado en toxinas que obtiene de su dieta, diferenciándose de otros animales venenosos.

Lee también: La vida silvestre desaparece, afectando al planeta

La descripción de esta nueva especie es esencial para la conservación de la biodiversidad en el país, ya que el 37.2 % de anfibios se encuentran en peligro de extinción, de acuerdo con datos del Instituto Alexander von Humboldt. 

Un lagarto con muchas espinas

Esta nueva especie de lagarto espinoso fue hallada en la cuenca del Atrato y la región del Darién, departamento del Chocó y Panamá. Lleva por nombre Echinosaura embera en honor a las comunidades indígenas Emberá-Dobidá.

Nueva especie de lagarto espinoso Echinosaura embera descubierta en Colombia, destacando la biodiversidad y la presencia de nuevas especies en el país.
Echinosaura embera, una nueva especie de lagarto espinoso descubierta en Colombia, resalta la riqueza de la biodiversidad del país y la importancia de su conservación. Foto: Juan Daniel Vásquez-Restrepo.

En su lengua, Emberá-Dobidá se traduce como ‘gente del río’, lo cual a su vez es una metáfora, ya que la nueva especie habita en pequeños riachuelos y cerca de quebradas. El hallazgo fue gracias a los científicos colombianos Juan Daniel Vásquez-Restrepo y Juan Daza.

Este reptil era identificado como Echinosaura palmeri, tras realizar varios análisis, los científicos concluyeron que era nueva especie, ya que presentaba diferencias tanto en su estructura física como en su composición genética en comparación con otras de su género. 

Un escorpión que rocía veneno 

Esta es la única especie de escorpión con la habilidad de inyectar y rociar veneno conocida hasta la fecha en Sudamérica, fue descubierto en el departamento de Cundinamarca. Su nombre científico Tityus achilles, el hallazgo es crucial para avanzar en investigaciones relacionadas con los artrópodos en el país. 

El descubrimiento del escorpión fue gracias a las labores de investigación de Léo Laborieux, un ecólogo francés especialista en la evolución de artrópodos, que llegó a Colombia a través de un convenio de la universidad LMU de Munich de Alemania con la Universidad del Rosario, con el objetivo de estudiar el comportamiento de las mariposas del género Heliconius. 

Únase a nuestro canal de WhatsApp: Breve Medio

En cuanto a su comportamiento, se trata de un escorpión nocturno, lo que significa que sale a cazar y a explorar su entorno principalmente durante la noche. Durante el día, se esconde en grietas, debajo de piedras o en la hojarasca para evitar la deshidratación y la exposición a depredadores.

Nueva especie de escorpión Tityus achilles descubierta en Colombia, fotografiada en su hábitat natural, destacando su color oscuro y características anatómicas.
Tityus achilles, una nueva especie de escorpión descubierta en Colombia, aporta valiosa información sobre la biodiversidad del país y la importancia de su estudio para la conservación. Foto: Léo Laborieux.

Cuando está en situaciones de peligro, el Tityus achilles proyecta su veneno en un chorro continuo hacia adelante, una habilidad que hasta ahora solo se había documentado en algunas especies africanas. Se cree que este mecanismo le permite ahuyentar depredadores antes de recurrir a una picadura directa.

La distribución exacta de esta nueva especie aún es desconocida, pero se cree que podría habitar en otras regiones con condiciones similares dentro del centro y occidente de Colombia. Esto hace que futuras investigaciones sean fundamentales para entender mejor su rango de distribución y su posible vulnerabilidad frente a la pérdida de hábitat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *